No Pateemos la Lonchera

No Pateemos la "Lonchera"
Por: Nel

Pensar constantemente en las leyes de la vida debería ser una tarea de todo ser humano, entenderlas, debería ser un deber. Bueno, si, son muchas, y además no se saben su cumplimiento ya que pueden ser a corto, mediano o muy largo plazo, pero bueno, debemos entender que hay leyes, acciones y principios, que como el de Arquímedes y la de la gravedad, se cumplen en nuestras vidas.

Dar gracias es casi mecánico, recuerdo cuando era niño y me decían “a ver la palabra mágica” y la decía y zas se me aparecía lo que quería como por arte de magia, y no solo de niño, muy seguramente la palabra gracias se convierte en una de las palabras mas mecánicas que decimos diariamente, y lo peor, a veces ni la decimos.

Bueno, si se dan a la tarea de buscar la palabra gracias en el diccionario, tranquilos, les ahorro el trabajo, no está, entonces que es gracias, digamos que acción y efecto de agradecer, bueno, entonces que es agradecer, la gratitud es otro de los tantos sentimientos del ser humano, es un sentimiento de correspondencia al trabajo o esfuerzo empleado por otra persona para mi beneficio o el beneficio colectivo, ajá y entonces?

La gratitud es tan ley como lo es la gravedad, los conjuntos, o los números, abro el cajón y me encuentro con la frase de “los favores se devuelven” y en parte es verdad, porque de alguna u otra forma nuestro universo, el proceso sistémico de la vida se encarga de devolver lo dado, y de retribuir lo agradecido.

Pongámoslo simple, y refirámonos a la lonchera… todas y todos, hemos tenido fuentes de favor, personas que nos han dado muchas cosas para nuestros beneficios, entidades que nos resaltan, nos contribuyen, grupos que nos distinguen, nos identifican, nos respaldan, a todo eso lo llamamos fuentes de favor, pero que pasa cuando a una fuente se le echan piedras, muy seguramente se tapa, así pasa con nuestras fuentes de favor.

Nuestros padres son fuentes de favor, has dado gracias a la vida por ellos, le has dado las gracias a ellos… “es que es un deber, para que me tuvieron”… y cuál es Tu deber? Agradecerles hace que esa fuente de favor sea más fluida, respetarles hace que esa fuente de favor tenga menos piedras, y así no sepa pronunciar “crepes and wafles”, así le quede difícil decir “Esito” o “Tasi”, hay que agradecer, esas vueltas que da la tierra te lo devolverán, y muy seguramente después de las tres horas de cantaleta cuando le pides algo nuevo a tu papá o a tu mamá, al final, te lo dará…

Respetar viene de la mano con agradecer, si yo agradezco, respeto. No pateemos la lonchera, después nos la quitan y el sándwich que estaba adentro estaba muy rico!, los jefes, los novios, las novias, la familia, la ciudad, la empresa, es un fuente de favor, debemos saber dar gracias, debemos saber ser agradecidos, no pendejos que coman entero, ni lambones que lagarteen a cada rato, personas con la suficiente capacidad de decir “gracias” y de retribuir cuando es necesario y cuando es oportuno.

Agradecer a nuestra pareja es saber decirle “te amo” en el momento indicado… veras que lo suelta fácil …no piensen mal… agradecer a nuestro jefe es saber decir “me equivoque jefe, disculpe me da la oportunidad de volverlo a hacer?”, agradecer a nuestra familia es decirle “abuelita gracias porque si no fuera por ti no existiría”, agradecer a nuestros padres es decir “mami hoy como estas de linda”, o “pa´ esas canas se te ven muy vacanas”, agradecer a nuestra ciudad es no botar basura al suelo, agradecer a nuestra empresa es no robarse (porque sobra mucho) lo que por ahí vea “pagando”, agradecer a nuestros amigos es decir “gracias parce, esas palabras me sirvieron”.

Empecemos a agradecer y a cuidar nuestra lonchera, que el propio ciclo de la vida se encargará de agradecer con hechos materiales y espirituales nuestros agradecimientos, y sí, no pateemos la lonchera!!

Calidad de Vida: Cuestión de Generar Hábitos


CALIDAD DE VIDA: CUESTIÓN DE GENERAR HÁBITOS


Por: Pedro Nel Rueda



Los seres humanos siempre hemos estado dispuestos a brindarnos calidad de vida, aunque el termino generalmente lo tomamos como efímero y que en el desarrollo cotidiano se nos olvida, volviendo a un estrés generalizado y constante, en donde solo prestamos atención al trabajo, los compromisos y el trafico. Se define la calidad de vida como ese construido histórico y cultural de valores sujeto a las variables de tiempo, espacio e imaginarios con los singulares grados y alcances de desarrollo de cada época y sociedad, luego el termino es muy vago y no nos permite definir como tenemos o generamos para nosotros mismos calidad de vida.

La pregunta sigue siendo entonces como tener una verdadera calidad de vida, podemos decir que calidad de vida la generamos desde distintas perspectivas, salud, ejercicio, trabajo, estudio, familia, entre otros, luego en este pequeño ensayo me quiero centrar en calidad de vida desde la salud.


Considero que no tengo autoridad moral para hablar de estilo de vida saludable, y que soy de aquellos que paga la mensualidad del gimnasio pero solo va veinte días, de aquellos que en una fecha importante se decide por hábitos más saludables, de aquellos que se propone a trotar por las mañanas, pero la intensión solo dura unas semanas.


Como no tengo autoridad moral para hablar del asunto, debo de basar este ensayo en percepciones de profesionales que me permitan plantear el tema y argumentar al respecto. Las mayor critica que me hago como persona, y la que hago constantemente es que cambiar los hábitos de vida siempre pasan a un segundo plano y la calidad de vida pasa a ser algo pasajero, el trabajo y la rutina siempre absorbe nuestra disposición de cambio y constantemente el estrés se vuelve un malestar general adaptado al cuerpo. En ese sentido, podemos analizar las formas de calidad de vida, desde la perspectiva de los hábitos, aunque hablar de hábitos y el concepto como tal es muy vago y al mismo tiempo filosófico, el hábito predispone al sujeto para la realización perfecta de una tarea, de acuerdo con esa definición de habito, que escuché de boca de un experto en la materia de hábitos de vida saludable, la conclusión puede llegar a ser que debemos de optar por hábitos saludables, es decir actuaciones predispuestas que generen bienestar.


Es muy elemental hablar de no fumar, no tomar mucho alcohol, hacer ejercicio por lo menos tres veces a la semana por un tiempo de treinta minutos, dejar el sedentarismo, no comer mucha grasa y buscar más bien alimentos balanceados y nutritivos. Creo que la mayoría de los seres humanos por no decir todos, sabemos que esto es lo que debemos hacer, pero al ser tan elemental lo olvidados y generalmente optamos por lo más fácil y la ley del menor esfuerzo.


Creo entonces que el punto no esta en saber cuales cosas generan calidad de vida y cuales no, porque al final todos lo sabemos, el punto del asunto está en entenderlas, aplicarlas y decidirse a seguirlas. Es más fácil empezar con cosas y cambios simples en nuestra vida, cambios que aunque pequeños pueden empezar a evitar la generación del sedentarismo, cambios mínimos que al final son importantes y beneficiosos; no podemos empezar un cambio de vida saludable si optamos de buenas a primeras por dejar todas las harinas, o pensar solo en almorzar, o hacer diario dos horas de cardio en el gimnasio, eso al final, tampoco es calidad de vida y por el contrario, podría ser perjudicial para la salud.


Podríamos enunciar algunos tips, que a personas comunes y corrientes nos pueden servir, generadores de hábitos de vida saludes, que aunque simples, son importantes, por ejemplo, si vivimos en un quinto, cuarto piso, porque no utilizar las escaleras a diferencia del ascensor?, podemos subir las escaleras con conciencia, sintiendo y ejercitando los músculos.


Deberíamos optar por salir a trotar o ir al gimnasio por lo menos tres veces a la semana, con un promedio de 45 minutos de ejercicio, si vamos en el auto, porque no tomar vías alternas, y no hacer siempre, todos los días, exactamente lo mismo, dejar de hacer la misma cosa, en el mismo lugar, la misma posición, esos pequeños detalles generan sedentarismo. La posición corporal es muy importante, la columna es al final la gran afectada por nuestra mala posición corporal, cuando caminamos, cuando nos sentamos, o cuando escribimos en el computador, debemos tener muy pendiente nuestra posición corporal, y finalmente, cuando comemos, generalmente sabemos e identificamos qué de lo que estamos comiendo es saludable y que no, entonces porque no tener un poquito de conciencia y respeto por nuestro cuerpo y optar por aquellos elementos saludables, es cuestión de razonamiento simple.


Nuestro cuerpo es la herramienta que nos conecta con el mundo, si hablásemos desde una perspectiva religiosa, podríamos decir que nuestro cuerpo es el templo del espíritu, ese canal con el universo y con lo que nos rodea, la gran obra maestra de Dios, luego es nuestro deber moral, con nosotros mismos, cuidarlo, respetarlo y generarnos espacios y hábitos que nos permitan ser más felices, y tener más de eso que llaman calidad de vida.

El Despliegue de la Vida


El Despliegue de la Vida

Por: Pedro Nel Rueda

Para el ser humano siempre ha sido un afán encontrar el originen de las cosas, luego siempre va a ser su mayor afán encontrar el origen de el mismo. Muchas teorías son las que han salido a dar respuesta a esa gran pregunta que en algún momento de la vida se hace toda persona, pero esa pregunta siempre queda sin respuesta y no quedan más que aproximaciones vagas con un gran porcentaje de incertidumbre y vacio.

El texto “El despliegue de la vida” es una aproximación resumida a las teorías netamente científicas que han podido surgir respecto a la pregunta sobre la evolución del hombre, es elemental que pensemos en un proceso de evolución, porque si vemos nuestro entorno actual que está en constante evolución, es lógico pensar que nuestro entorno pasado también lo ha estado aunque a ritmos muy diferentes.

Esta aproximación tiene un corte netamente científico y deja a un lado el carácter espiritual que ha marcado también la evolución del hombre. Desde mi perspectiva humanista cristiana no veo con gran aceptación muchos de los apartes enunciados en el texto, luego creo que nuestro origen esta mas allá de una explosión y la evolución de la energía, atribuyo nuestra creación a un ser superior al que para no buscarle nombres más extraños le llamo Dios, como muchos seres humanos le llaman.

Con lo anterior no es que este diciendo que no reconozca las investigaciones, hallazgos, y demás elementos que permitan conocer que tenemos antepasados como el homo sapiens, homo erectus, o el mismo hombre de Neanderthal, lo reconozco y estoy de acuerdo, porque acepto el estado de evolución de los seres, todos los seres del universo pasamos y seguiremos pasando por procesos evolutivos como sistemas que somos, luego sería imposible negar esto.

Lo que no admito, es que la grandeza de la vida y el vacio que los seres humanos encuentran en sus vidas, no se lo atribuyan a un ser supremo creador de todas las cosas y el garante de vida en cada organismo del universo. Muchos científicos y pensadores han tratado de unir la teoría evolutiva con la teoría creacionista y dar respuesta con ello a todos los vacios que se encuentran durante la evolución del hombre. Y es que siempre se encontraran vacios, la capacidad de asimilación del hombre siempre colocará barreras y no será capaz de asimilar nunca la grandeza de un ser superior, ni las mas diminutas partículas de nuestro ser, porque es un terreno celestial al cual solo tiene acceso alguien superior.

Con lo anterior no quiero pasar por cristiano que tenga una fe ciega en la teoría creacionista ni mucho menos, el hombre constantemente va a poder encontrar y conocer más, pero la grandeza de la vida siempre le va a recordar que somos seres humanos, y que como tal estamos limitados a vivir y a entender que nuestras capacidades tienen límites que Dios no tiene. El texto anterior me parece muy interesante, la aproximación científica siempre debe estar para sacar conclusiones y más desde una perspectiva aunque de humanismo cristiano, también de razón.

Me gustaría hacer una símil entre la evolución que nos describe el texto, con la evolución empresarial y las organizaciones. En apartes anteriores comente que todo en el universo es causa y efecto de una evolución, luego las empresas y las organizaciones no son ajenas a esta evolución. Inclusive podríamos ser capaces desde una perspectiva histórica analizar la evolución empresarial como se analiza la evolución del ser humano a lo largo del tiempo.

Desde una perspectiva empresarial sistémica, podemos determinar que una empresa, ente económico, u organización es un sistema, empezando desde su parte más pequeña individuos, que después se forman en grupos y a través de recursos generan departamentos o áreas, que en busca de un objetivo común generan una organización o empresa, lo anterior sería una símil muy parecida a la evolución de la célula, que posterior genera un tejido, luego un órgano, posteriormente un sistema y al final el organismo.

Desde esa perspectiva sistémica, también me atrevo a concreta la evolución de las empresas y las organizaciones, desde el periodo de cavernas y del hombre de cromañón, cuando se organizaban para realizar los procesos de pintura rupestre, seguridad a las hembras lactantes, recolecta de comida, caza, etc., evolucionando esto a las organizaciones tangibles como la iglesia, las entidades militares (milicias), organizaciones sociales, centros urbanos, castillos, luego las organizaciones políticas, el estado, la polis griega, hasta finalmente llegar a los entes económicos y sociales actuales. Dado nuestra evolución actual, estando en el llamado siglo del conocimiento, nos hace pensar mucho más en nuestro pasado, además de reformar y delimitar más nuestros conceptos y buscar la especialización, la evolución continua y progresiva y la división del trabajo desde lo particular hasta lo general.

Es difícil pensar en qué etapa de la evolución estamos, y más difícil pensar que sigue para los seres humanos y los seres en general que habitan este universo, es casi que necesario colocar fronteras a nuestro conocimiento holístico evolutivo toda vez que siempre estaremos en proceso de evolución y siempre nuestro pasado tendrá elementos indescifrables para las capacidades humanas.

Análisis Cultural: Pasaje Carabobo

Análisis Cultural: Pasaje Peatonal Carabobo - Medellín, COLOMBIA


Por: Pedro Nel Rueda Ferrín

INTRODUCCIÓN
El centro es el lugar donde se lee con mayor claridad el carácter de una ciudad, y particularmente en la nuestra, ese ha sido el reflejo de los diferentes cambios físico y socioculturales dados en las diferentes épocas de su desarrollo. El centro Urbano de Medellín, se ha configurado a través de toda su historia en el espacio más representativo y en donde se han expresado todos los acontecimientos que han generado sus cambios, en el se han manifestado los mas valiosos antecedentes de nuestra cultura y sociedad. Algunos permanecen aun vigentes, otros han evolucionado pero en su gran mayoría hemos sido testigos de su evolución.

Por ello la intención de nuestra visita y caracterización de la zona de Carabobo, específicamente comprendida por la carrera 52 Carabobo y sus vías de afluencia inmediata como las calles Colombia, Av. De Greiff, entre otras; Es la de lograr identificar y rescatar una aproximación vivencial de este sitio, el testimonio social que aún tenemos, y se pretende con ello aplicar los conceptos aprendidos en el aula de clase respecto al análisis de un entorno cultural.

1. RESEÑA HISTORICA Y GEOGRAFICA DEL SECTOR
En primer lugar debemos entender el significado que tiene la carrera 52 Carabobo en Medellín. Su importancia es ser un lugar propio característico de Medellín de principios y mediados del siglo XX. La carrera Carabobo ha sido parte vital de la historia de Medellín, y, por ello, a lo largo de su recorrido se encuentran una serie de edificios de gran valor patrimonial, artístico y arquitectónico, dignos de admiración.

Carabobo era la carrera principal de Guayaquil, que ha principio de siglo era el centro vital del comercio en la ciudad, la carrera desembocaba en las tres estaciones de los ferrocarriles de Antioquía y Amagá y en la plaza de mercado. Por esta vía circulaban los inmensos fargos que acaban de llegar de París, los colonos del suroeste, los comerciantes de sombreros. Allí llegaban los toreros, los cantores de ópera, los malabaristas, por allí partían los viajeros que iban para Europa y los que iban para el norte de América en búsqueda de progreso.
En un principio la carrera CARABOBO era una vía principal de la ciudad, que la atravesaba de norte a sur y por la cual obligatoriamente la gente debía pasar. Históricamente hablando, Medellín se convirtió en el paso obligatorio de todas las personas que viajaban al norte o sur del país e incluso dentro del mismo departamento al estar en el centro del mismo. Carabobo, se convirtió así en la carrera de mas afluencia de público por su cercanía a la terminal del tren y a la plaza Cisneros en donde llegaban la mayoría de los buses, cuando no existía terminal de transportes.
Por otro lado, tenemos también la cercanía a sitios históricos como el parque Berrio y las catedrales más importantes de la ciudad. Debido a esto, la evolución geográfica, arquitectónica y urbanística del sector no podía detenerse, haciendo de este sector un conjunto de ofrecimientos para el peatón que por allí transitaba, hoteles, bares, tiendas, restaurantes, mercados, (antiguamente la plaza de mercado en Cisneros), bancos, etc.
En diferentes épocas los fenómenos socioculturales, políticos y económicos se plasmaron y se vieron reflejadas en las transformación urbana, arquitectónica y cultural de esta zona y que en su momento dieron origen en un lenguaje rico y lleno de estilos conformándose hoy en día como un cordón URBANO donde podemos comparar y vivir el cambio de la gran variedad de una estructura social como la que se desarrolla en Medellín.
2. CULTURA Y CAMBIOS EN EL SECTOR:
Hasta pocos años Carabobo tenia la afluencia de centenares de vehículos diariamente, lo que hacia de este un sector trajinado y estresante para el peatón y el conductor. Al ver la importancia de la carrera Carabobo y que tantos admiradores alrededor del mundo han obtenido a determinado destinar unos recursos aprox de 18000 millones de pesos para la transformación de esta vía.

Haciendo de Carabobo un paseo peatonal integrado a otros sectores, con paso vehicular restringido, amoblamiento urbano, árboles, iluminación, cambio de redes de acueducto, alcantarillado y energía e instalación de redes de gas para todo el sector. También se plantea la renovación de las fachadas, con aportes de los comerciantes.

Así pues se convierte este sector, en un espacio más relajado para el peatón, un espacio en el cual se pueden realizar comprar, caminar y disfrutar de la arquitectura del entorno, y a su vez permite que las personas realicen su proceso de socialización de una mejor manera. Para analizar la cultura en el sector, vamos a tener tener en cuenta tres puntos principalmente:

- PERSONAS
Diferenciamos principalmente dos tipos de personas en el pasaje Carabobo, los comerciantes y los compradores. Los primeros, como quienes han estado desde inicios de la via ofreciendo sus productos y han evolucionado con el entorno. Los segundos como aquellas personas que transitan cotidianamente por el sector para realizar compras e incluso pasear. Al haber mejorado por parte de la alcaldía este sector, permitir que solo sea peatonal y garantizar la seguridad dentro del mismo, la afluencia de los compradores e incluso los turistas tiende a ser mayor ya que se encuentran con un sector mas seguro, mas amplio para realizar sus compras y realizar turismo.
Para la evolución de ese sitio fue necesario un pacto entre los comerciantes y el municipio, un Pacto Ciudadano que recoge 14 objetivos acordados entre comerciantes, instituciones, venteros y Alcaldía para que Carabobo sea un ejemplo de calidad del espacio público para toda la ciudad. La cultura ciudadana, la convivencia, el cuidado físico y la promoción del Paseo Peatonal como atractivo turístico, son los temas principales del Pacto. De esta manera se alcanza un acuerdo de corresponsabilidades entre la Alcaldía y la ciudadanía alrededor del propósito de recuperar y revitalizar el Centro.
Analizando un poco lo anterior, logramos identificar que incluso para el Medellinense, y para los comerciantes que han habitado y que confluyen diariamente este sector, ese te convierte en un espacio primordial para su desarrollo. He incluso muchos comerciantes y vendedores ambulantes se sienten arraigados a su sitio donde colocan su chaza o instrumentos de trabajo y no están dispuestos a dejarse sacar, problema que enfrento la alcaldía en su momento al querer recurar el espacio público.
- COMERCIO
El comercio informal existe porque dispone de demandantes, en otras palabras, el comercio informal existe porque hay demanda para las mercancías ofrecidas en las condiciones que se exhiben, se forma un escenario a través del evento y la manera como la ciudad es ADAPTADA por las personas. La ciudad es adaptada por las personas a sus expectativas y estructura social que permita el proceso de sistema urbano adaptativo.
Cumple un papel fundamental en la integración con el sector para crear un dinamismo a los largo del eje de la carrera Carabobo y lograr una gran atracción para los turistas que visiten el centro popular de Medellín.
En conclusión el comercio formal y no formal de esta zona constituye un elemento clave y distintivo de la misma, modificando la cultura dentro de la estructura social medellinense.
- TRANSPORTE
Antes de volverse un paseo peatonal, Carabobo era una vía de transito muy pesado y concurrido de la ciudad, se encontraba un número importante de ruta de buses. Carabobo una calle de mucha importancia tanto histórica como de moviliciación, tenía una característica particular, un transito inusual y un tránsito de distintas rutas de buses dentro de la ciudad. Estas rutas de buses por la gran cantidad de población que manejan a lo largo del recorrido van transformando el paisaje urbano inmediato, es decir el entorno inmediato de Carabobo, toda vez que el cambio a peatonal modifica también el entorno del pasaje, la seguridad de quienes transitaban por ahí, y la velocidad y aptitud de las personas frentes a los acontecimientos desarrollados dentro de la zona (compras, pagos, conversaciones, etc.)

El TLC y su Impacto en la Sociedad

EL TLC Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD

Por: Pedro Nel Rueda

Publicado: 20.03.11
Actualizado: 26.02.13

Entendemos por tratado de libre comercio aquel acuerdo mediante el cual dos o más países reglamentan sus relaciones comerciales, con el fin de incrementar los flujos de comercio e inversión y, por esa vía, su nivel de desarrollo económico y social. Estos tratados contienen normas que garantizan que los flujos de bienes, servicios e inversiones entre los países que suscriben dichos tratados se realicen sin restricciones injustificadas y en condiciones transparentes y predecibles.

Es importante firmar acuerdos de libre comercio, dado que se eliminan gradualmente las barreras de entrada en los diferentes mercados, para los exportadores, los importadores y los inversionistas. De esta manera, al ser aprovechado por los empresarios nacionales, permite que la economía del país crezca, aumente la comercialización de productos nacionales, se genere más empleo, se modernice el aparato productivo, mejore el bienestar de la población y, adicionalmente, se promueva la creación de nuevas empresas por parte de inversionistas nacionales y extranjeros. A pesar de que en muchos ambientes políticos tanto en los países desarrollados como en los emergentes se protesta en contra de la apertura comercial y financiera, la evidencia empírica sobre los impactos positivos de esta medida sobre el crecimiento económico, la reducción de la pobreza y mejoras en la calidad de vida de las personas, supera con creces la evidencia que sugiere efectos negativos.

Aunque un tratado de libre comercio significaría múltiples beneficios, no podemos descuidar las relaciones que ya se han conseguido. Para efectos de comparación podemos tomar a Chile, país que tiene una población muy reducida en comparación con Colombia, pero que tiene relaciones comerciales con 44 naciones, aunque solo 14 bajo parámetros de tratado de libre comercio, nadie puede desconocer el gran crecimiento económico chileno, tanto que ha aumentado su ingreso per cápita, ha disminuido su desempleo y se ha convertido en una de las mejores economías de Latinoamérica.

A Colombia le traerá grandes beneficios el tratado de libre comercio con los Estados Unidos, pero debemos entender que si bien este es un mercado de aproximadamente 250 millones consumidores potenciales, también es el mercado más competido del mundo al cual la mayoría de los países quiere entrar, convirtiéndose así este acuerdo comercial en una verdadera competencia de precios y calidades. Colombia entonces no debe enfocarse solamente en el mercado norteamericano sino por el contrario buscar países de menor atracción para otros donde serian pocos los competidores y así sacar un mejor provecho de venta de nuestros productos.

Son muchos los beneficios que pueden traer a Colombia estos acuerdos comerciales, no solo beneficios de caracter comercial sino una mejora en la calidad de vida, progreso, aumento en el nivel per cápita por consiguiente bienestar social. También una expansión significativa de las exportaciones sobre todo de las no tradicionales, aumento de la competitividad de nuestras empresas, aumento de empleos derivados de una mayor actividad exportadora y del incremento de la competitividad, modernización de las entidades vinculadas y una disminución de los aranceles y tasas de impuestos ya que se aumenta su eficiencia.

Sin embargo, todos estos beneficios tienen un requisito principal para nuestras empresas nacionales, y este es competitividad. Colombia necesita una mayor preparación tanto institucional como educativa ya que este proceso de internacionalización de mercados en el cual se encuentra actualmente exige más mano de obra calificada, tecnología de punta, y calidad perfecta. Un TLC es simplemente una posibilidad de mejora que los países pueden o no aprovechar, y que dependiendo de como se compita puede ser o no aportante al desarrollo economico de una nación. Así pues es necesario acompañar los acuerdos con políticas internas de desarrollo, adecuación logística y normativa que permitan aprovechar los tratados.